Introducción

 La discriminación es atacar a los derechos de una persona por ser quien es o creer en lo que cree. Esta es prejudicial y fomenta la desigualdad entre personas de diferentes géneros, estratos sociales, razas, etnias, cultural, religiones, lengua, orientación sexual, edad, estado de salud, creencias, etc. 

Sin importar nuestras características físicas y psicológicas, todos tenemos que derecho a ser tratados de manera equitativa e igualitaria. Pero lastimosamente las historias devastadoras del odio y la crueldad, que algunas personas experimentan, son más frecuentes de lo que pensamos. Estas personas son juzgadas por pertenecer a grupos minoritarios que no están en posiciones de poder o privilegio, ya que son consideradas como “diferentes” por no pertenecer a estos grupos aventajados. 

En este sentido, la discriminación ocurre cuando una persona es incapaz gozar de sus derechos humanos o de sus derechos legítimos en igualdad de condiciones con otras personas debido a una distinción injustificada que se establece en la aplicación de políticas, las leyes o los tratos.


La discriminación se da de diferentes maneras y adopta diferentes formas: 

La segregación directa se produce cuando se establece una calificación inequívoca entre grupos de individuos como resultado de la cual las personas de unos grupos son menos capaces que otros de ejercer sus derechos. Por ejemplo, una ley que exija a las mujeres, y no a los hombres, la confirmación de un determinado nivel de instrucción como requisito previo para ejercer su derecho al voto significaría una separación directa basado en el sexo de los individuos.

La segregación indirecta se produce cuando una ley, un acuerdo, una política, una practica o un plan se presenta en términos imparciales (es decir que no tienen una definición explicita) pero que perjudica excesivamente a un grupo o grupo en particular. Por ejemplo, una ley que exija a toda la población pruebas de confirmación sobre un determinado nivel de instrucción como requisito previo para ejercer su derecho al voto tendrá un impacto injusto indirecto sobre cualquier grupo que tenga menos probabilidades de alcanzar ese nivel de instrucción (como los grupos étnicos).

La segregación interseccional se produce cuando diferentes formas de discriminación se combinan y hacen que un determinado grupo o grupos tengan un impedimento mayor que los pone en desventaja. Por ejemplo, la segregación contra las mujeres implica, en muchos casos, que a las mujeres se les paga menos que los hombres por el mismo trabajo. La segregación contra una minoría étnica implica con frecuencia que los individuos que forman parte de ella cobran menos que otros individuos por el mismo trabajo. Cuando las mujeres que pertenecen a una minoría obtienen una remuneración inferior a la de otras mujeres y hombres de la misma minoría, sufren una segregación interseccional debido a su sexo, genero y su raíz étnica.

Una vez aprendidos los conceptos de la discriminación, explicare el propósito de este blog. Este tiene como objetivo informar y educar a los padres y los educadores para poder enseñarles a los niños sobre la discriminación y como poder luchar contra ella. De esta manera, estarán preparados para hablar con sus hijos/estudiantes sobre sus derechos y sobre como respetar los derechos de los demás independientemente del contexto, pensamiento y el estado físico de un individuo. Finalmente, con pequeños esfuerzos como los que se explicaran en el blog, lograremos tener una sociedad más justa e igualitaria, en la cual las personas pueden gozar de sus derechos libremente. Además, les proporciono un video para que entiendan mejor la discriminación y los tipos más comunes. 

Amnistía Internacional. (n.d.). ¿Qué fomenta la discriminación y cómo la detenemos? Discriminación | Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/discrimination/. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de discriminación y como explicárselas a un niño/a

7 tipos de discriminación y prejuicios que los niñ@s experimentan en Casa